Elon Musk fue noticia cuando anunció que cerraría el 80% de los microservicios de Twitter, llamándolos bloatware. Esto va en contra de la tendencia a ver los microservicios como una solución milagrosa. ¿Pero lo son?
Los microservicios se han convertido en los últimos años en una arquitectura popular para el desarrollo de aplicaciones de software. Ofrecen muchas ventajas sobre las arquitecturas monolíticas tradicionales, como mayor escalabilidad, mayor tolerancia a fallas y ciclos de desarrollo más rápidos. Sin embargo, los microservicios también tienen algunos riesgos y desventajas que deben considerarse antes de implementarlos.
Incluso personas ajenas a la industria tecnológica se han familiarizado con el término desde que el multimillonario Elon Musk, el nuevo CEO de Twitter, hizo una publicación en las redes sociales diciendo que la compañía cerraría la mayoría de los microservicios ya que solo se necesitaba el 20% para ejecutar la aplicación.
En pocas palabras, la controvertida cifra superó su estimación y eliminó el microservicio que gestionaba la autenticación de dos factores , dejando a millones de cuentas sin poder iniciar sesión en Twitter. Realmente no es la mejor manera de intentar demostrar su punto.
¿Twitter realmente cerró el 80% de sus microservicios? Nadie lo sabe con certeza, pero suponiendo que así sea, la plataforma sigue funcionando y se agregan nuevas funciones cada pocas semanas. Si ese es el caso, Musk tenía razón cuando llamó a la arquitectura de microservicios de la aplicación una red confusa de bloatware.
Dejando a un lado las opiniones personales sobre Elon Musk, toda la debacle de Twitter pone sobre la mesa un tema muy interesante. ¿Es una arquitectura de microservicios tan limpia e intuitiva como la gente imagina? ¿Las arquitecturas monolíticas son cosa del pasado? Musk no se equivoca; Existe un riesgo muy real de crear un infierno de servicios y dependencias cuando comienzas a crear un microservicio para todo sin tener un objetivo claro en mente.
Lo mismo podría decirse de las arquitecturas monolíticas, pero considerando la mala reputación que tienen en los blogs y tutoriales de tecnología, realmente no hay necesidad de golpear a un caballo muerto con un palo.
En cambio, en este artículo exploraremos los beneficios y riesgos de los microservicios, así como enfoques alternativos para desarrollar aplicaciones de software. Discutiremos los pros y los contras de cada enfoque para que pueda tomar una decisión informada sobre qué arquitectura es la más adecuada para su proyecto.
También le brindaremos orientación sobre cómo implementar microservicios con éxito para que pueda aprovechar al máximo su potencial. Finalmente, analizaremos el futuro de los microservicios y qué nuevas tecnologías están surgiendo para mejorar aún más sus capacidades.
¿Qué son los microservicios?
Los microservicios son un tipo de arquitectura de software que permite el desarrollo de aplicaciones como un conjunto de servicios pequeños, modulares y desplegables de forma independiente. Cada servicio ejecuta un proceso único y se comunica con otros servicios a través de una interfaz bien definida. Este enfoque de desarrollo de software se está volviendo cada vez más popular debido a su escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad.
Una arquitectura de microservicios se compone de múltiples servicios que se pueden implementar de forma independiente y comunicarse entre sí a través de una interfaz bien definida. Cada servicio es responsable de una capacidad empresarial específica y puede implementarse independientemente de otros servicios. Esto permite una mayor escalabilidad y flexibilidad, ya que los servicios se pueden agregar o eliminar según sea necesario. Además, los microservicios normalmente se crean utilizando tecnologías livianas como contenedores, lo que los hace más fáciles de implementar y administrar.
Por ejemplo, una aplicación web como Twitter podría crearse utilizando una arquitectura de microservicios. La aplicación puede estar compuesta por varios servicios, como un servicio de usuario, un servicio de pago y un servicio de producto. Cada servicio sería responsable de una capacidad empresarial específica y podría implementarse independientemente de los demás servicios. Esto permitiría una mayor escalabilidad y flexibilidad, ya que los servicios podrían agregarse o eliminarse según sea necesario.
Cómo funcionan los microservicios
La independencia de procesos es un concepto clave en la arquitectura de microservicios. Básicamente, la independencia de procesos significa que cada servicio se puede implementar, escalar y administrar independientemente de otros servicios.
Esto permite un uso más eficiente de los recursos y ciclos de desarrollo más rápidos. Por ejemplo, si es necesario actualizar o cambiar un servicio, esto se puede hacer sin afectar a los demás servicios. Esto hace que sea más fácil implementar nuevas funciones o corregir errores sin tener que preocuparse por cómo afectará al resto del sistema.
La independencia del proceso también permite una mejor escalabilidad, ya que cada servicio se puede ampliar o reducir independientemente de otros servicios. Esto hace que sea más fácil manejar picos repentinos de tráfico o uso sin necesidad de ampliar todo el sistema a la vez. Además, esto hace que sea más fácil agregar nuevas funciones o servicios según sea necesario sin necesidad de preocuparse por cómo afectarán a los existentes.
Finalmente, la independencia del proceso también ayuda con la tolerancia a fallas, ya que cada servicio puede fallar independientemente de los demás sin causar una falla en cascada en todo el sistema. Esto facilita la recuperación de interrupciones y garantiza que cualquier punto único de falla no deje caer todo el sistema.
Microservicios vs. Arquitectura monolítica
La arquitectura monolítica es un enfoque tradicional de desarrollo de software que implica construir una aplicación completa como una unidad única e independiente. Esto significa que todos los componentes de la aplicación están estrechamente acoplados y desplegados juntos como un paquete. Las aplicaciones monolíticas normalmente se crean utilizando un único lenguaje y marco de programación, como Java o .NET.
La principal diferencia entre la arquitectura monolítica y la de microservicios es cómo estructuran su base de código. En aplicaciones monolíticas, todos los componentes están estrechamente acoplados y desplegados juntos como un paquete. Esto dificulta la realización de cambios en componentes individuales sin afectar a todo el sistema. Además, debido a que todos los componentes están estrechamente acoplados, cualquier cambio realizado en un componente también puede requerir cambios en otros componentes.
Por otro lado, los microservicios están diseñados para tener un acoplamiento flexible, de modo que cada servicio pueda desarrollarse independientemente de otros servicios. Esto permite a los desarrolladores realizar cambios en servicios individuales sin afectar a todo el sistema.
Además, como cada servicio es independiente de otros servicios, se puede desarrollar utilizando lenguajes de programación y estructuras diferentes a las utilizadas en aplicaciones monolíticas. Esto facilita que los desarrolladores utilicen las mejores herramientas para cada tarea, manteniendo al mismo tiempo la compatibilidad con otros servicios del sistema. La desventaja es que los microservicios requieren más conocimientos técnicos y competencia con diferentes tecnologías.
Otra diferencia importante entre la arquitectura monolítica y la arquitectura de microservicios es la escalabilidad y el rendimiento. Las aplicaciones monolíticas tienden a tener dificultades para expandirse debido al estrecho acoplamiento de los componentes; Si un componente necesita más recursos o potencia de procesamiento, todos los componentes deben ampliarse en consecuencia, lo que puede generar mayores costos y complejidad.
Por otro lado, los microservicios se pueden ampliar o reducir independientemente unos de otros, lo que los hace mucho más eficientes en lo que respecta a la utilización de recursos y la reducción de costos. Además, como cada servicio es independiente de los demás, también permite un mejor rendimiento, ya que solo deben ejecutarse los servicios necesarios en un momento dado, en lugar de que todos los componentes se ejecuten simultáneamente, como en una aplicación monolítica.
Cuándo implementar una arquitectura de microservicios
- Cuando necesita escalar de forma rápida y eficiente
- Cuando tiene una gran cantidad de servicios que deben administrarse de forma independiente
- Cuando necesita admitir múltiples lenguajes, marcos o tecnologías
- Cuando desea reducir la complejidad de su sistema dividiéndolo en componentes más pequeños
- Cuando desee mejorar la capacidad de servicio de su sistema aislando componentes entre sí
- Cuando desee aumentar la disponibilidad de su sistema ejecutando servicios en diferentes servidores o en diferentes centros de datos
- Cuando necesita brindar mayor seguridad a datos confidenciales aislándolos de otras partes del sistema
- Cuando desee habilitar ciclos de desarrollo más rápidos al permitir que los equipos trabajen en componentes separados de forma independiente
- Cuando necesita implementar rápidamente nuevas funciones sin afectar los servicios existentes
- Cuando desee reducir los costos asociados con las licencias de hardware y software ejecutando múltiples servicios en un servidor
- Cuando necesita más flexibilidad en términos de cómo se implementan y administran los servicios
- Cuando se requieren altos niveles de tolerancia a fallos y redundancia
- Cuando existe la necesidad de capacidades de implementación y reversión rápidas
El caso de las arquitecturas monolíticas
Este tipo de arquitectura existe desde hace décadas y todavía se utiliza mucho en la actualidad. Las arquitecturas monolíticas tienen varias ventajas sobre otro tipo de arquitecturas, como los microservicios o las arquitecturas orientadas a servicios. Uno de los principales beneficios de las arquitecturas monolíticas es que son relativamente fáciles de desarrollar y mantener.
Debido a que todo el código de una aplicación está contenido en un solo lugar, es más fácil realizar un seguimiento de los cambios y garantizar que todo funcione correctamente en conjunto. Además, debido a que todo el código está escrito en un idioma (generalmente Java o C#), los desarrolladores no necesitan aprender varios idiomas para trabajar en el proyecto. Esto hace que el desarrollo sea más rápido y eficiente.
Otra ventaja de las arquitecturas monolíticas es la escalabilidad. Debido a que todo el código de una aplicación está contenido en un solo lugar, es mucho más fácil ampliarlo o reducirlo según sea necesario sin realizar cambios significativos en el código base.
Otro punto a favor de las soluciones monolíticas es lo que comúnmente se conoce como infierno de dependencia. El infierno de dependencia para los microservicios es una situación en la que las dependencias entre diferentes servicios se vuelven tan complejas e interconectadas que resulta difícil gestionarlas. Esto puede provocar problemas como rendimiento lento, errores inesperados y dificultades para realizar cambios o actualizaciones. También puede dificultar la ampliación o implementación de nuevos servicios.
Los microservicios son fantásticos, pero no son una solución milagrosa y sus numerosos beneficios también conllevan nuevas complejidades. Por ejemplo, aquí hay algunas preguntas que nos hacemos cuando trabajamos con microservicios:
- ¿Vale la pena los beneficios que ofrecen los microservicios por la complejidad de gestionar y mantener múltiples servicios independientes?
- ¿Cómo afectará la sobrecarga de comunicación entre servicios el rendimiento del sistema?
- ¿Cómo se coordinará y probará el despliegue de servicios individuales para garantizar la compatibilidad con el sistema general?
- ¿Cómo afectará la falta de cohesión en un sistema distribuido a la capacidad de comprender y realizar cambios en el sistema en su conjunto?
- ¿Cómo escalará el sistema para manejar mayores cargas de trabajo y cómo escalarán los servicios individuales para satisfacer esta demanda?
Finalmente, las arquitecturas monolíticas también son rentables ya que requieren menos recursos que otros tipos de arquitecturas. Debido a que todo el código se ejecuta en un único servidor, no hay necesidad de licencias de hardware o software adicionales al ampliar o reducir. Además, debido a que todo el código se ejecuta en un único servidor, no hay necesidad de sistemas distribuidos complejos, cuya configuración y mantenimiento pueden resultar costosos.
Cuándo implementar una arquitectura monolítica
- Cuando tienes un equipo pequeño y recursos limitados. Una arquitectura monolítica es más sencilla de desarrollar, mantener e implementar que los microservicios. También requiere menos personas para gestionar el sistema en su conjunto.
- Cuando necesita desarrollar rápidamente una aplicación con una complejidad mínima. Las arquitecturas monolíticas son más fáciles de construir y se pueden completar en menos tiempo que los microservicios.
- Cuando su aplicación no requiere actualizaciones o cambios frecuentes. Las arquitecturas monolíticas son más adecuadas para aplicaciones que no requieren actualizaciones o cambios frecuentes, ya que son más difíciles de modificar una vez implementadas.
- Cuando su aplicación no necesita escalabilidad o flexibilidad en términos de pila de tecnología o entorno de implementación. Las arquitecturas monolíticas son más adecuadas para aplicaciones que no requieren escalabilidad o flexibilidad en términos de pila de tecnología o entorno de implementación, ya que son más difíciles de ampliar o reducir una vez implementadas.
- Cuando necesita una estrecha integración entre componentes de la aplicación, como bases de datos, servidores web, etc., así como entre diferentes servicios dentro de la misma aplicación (por ejemplo, autenticación). Las arquitecturas monolíticas proporcionan una integración más estrecha entre los componentes de la aplicación y los servicios dentro de la misma aplicación que los microservicios, lo que las hace más adecuadas para aplicaciones que requieren este tipo de integración.
Monolíticos o microservicios: una guía paso a paso para tomar la decisión correcta
- Comprenda las diferencias entre arquitecturas monolíticas y de microservicios : la arquitectura monolítica es una aplicación única y unificada que contiene todos los componentes necesarios para ejecutar la aplicación. La arquitectura de microservicios es un enfoque para el desarrollo de software donde las aplicaciones se dividen en servicios independientes más pequeños que se comunican entre sí a través de una API.
- Considere los requisitos de su proyecto: antes de decidir qué arquitectura utilizar, debe considerar los requisitos específicos de su proyecto. ¿Con qué tipo de datos tratará? ¿Qué tan compleja es la aplicación? ¿Qué tipo de escalabilidad necesitas? Estos factores pueden ayudarlo a determinar qué arquitectura es mejor para su proyecto.
- Evalúe los pros y los contras de cada arquitectura: las arquitecturas monolíticas suelen ser más fáciles de desarrollar y mantener, pero pueden resultar difíciles de escalar a medida que aumenta la complejidad de las aplicaciones. Las arquitecturas de microservicios son más complejas de desarrollar y mantener, pero ofrecen mayor escalabilidad y flexibilidad a medida que aumenta la complejidad de las aplicaciones.
- Considere el conjunto de habilidades de su equipo: si su equipo tiene experiencia en el desarrollo de aplicaciones monolíticas, puede ser más fácil realizar la transición a una arquitectura de microservicios que si no tiene experiencia previa con ningún tipo de arquitectura. Por otro lado, si su equipo no tiene experiencia previa con ningún tipo de arquitectura, puede ser mejor comenzar con un enfoque monolítico hasta que todos se sientan cómodos con las técnicas de desarrollo de microservicios.
- Decida un cronograma: dependiendo de qué tan rápido necesite que su aplicación esté en funcionamiento, un enfoque puede ser mejor que otro. Las arquitecturas monolíticas tienden a requerir menos tiempo inicial porque todos los componentes se desarrollan juntos en una base de código; sin embargo, esto puede llevar a ciclos de desarrollo más largos ya que se deben realizar cambios en varios componentes al mismo tiempo. Las arquitecturas de microservicios requieren un trabajo más inicial, ya que cada servicio debe desarrollarse por separado; sin embargo, esto puede dar lugar a ciclos de desarrollo más cortos, ya que sólo es necesario realizar cambios en servicios individuales y no en varios componentes al mismo tiempo.
- Toma una decisión: Después de considerar todos estos factores, es hora de tomar una decisión sobre qué arquitectura es mejor para tu proyecto: ¿monolítica o microservicios? En última instancia, no existe una respuesta correcta o incorrecta: ¡depende de lo que funcione mejor para su situación y requisitos específicos!
No hay soluciones mágicas en tecnología
El concepto de “bala de plata” en la industria tecnológica existe desde hace muchos años. Se refiere a una única solución o tecnología que puede resolver todos los problemas de una organización. Desafortunadamente, no existe una solución milagrosa en la industria de la tecnología. La razón principal por la que no existe una solución milagrosa en la industria de la tecnología es porque la tecnología cambia y evoluciona constantemente.
Lo que funciona hoy puede no funcionar mañana y lo que funciona para una empresa puede no funcionar para otra. Las soluciones tecnológicas suelen adaptarse a necesidades y requisitos específicos, por lo que sería imposible crear una única solución que pudiera satisfacer todas las necesidades de una organización.
Además, las soluciones tecnológicas suelen ser complejas y requieren conocimientos y experiencia especializados para implementarse correctamente. Esto significa que incluso si hubiera una solución única que pudiera satisfacer todas las necesidades de una organización, aún se necesitarían esfuerzos y recursos significativos para implementarla correctamente.
Por último, las soluciones tecnológicas suelen ser costosas y requieren mantenimiento y soporte continuos. Esto significa que incluso si hubiera una solución única que pudiera satisfacer todas las necesidades de una organización, seguiría teniendo un costo prohibitivo para muchas organizaciones invertir en ella.
Por estas razones, simplemente no existe una solución milagrosa en la industria tecnológica. En cambio, las organizaciones deberían centrarse en encontrar la combinación adecuada de tecnologías y soluciones que mejor satisfagan sus necesidades y requisitos individuales. Esto requiere una cuidadosa planificación, investigación, pruebas, implementación y mantenimiento continuo, pero en última instancia conduce a mejores resultados que los que podría alcanzar cualquier solución milagrosa.
En resumen, no, los microservicios no son el único camino a seguir.
Fuente: BairesDev